miércoles, 21 de marzo de 2012

Ordenadores electrónicos

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus.
Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes.
En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945.
Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas.
Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

Primeros ordenadores

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios.
Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos.
Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

jueves, 15 de marzo de 2012

El futuro...

Estos ordenadores y los anteriores de la entrada anterior, son posibles para el futuro pero aun no están aprobados que puedan fabricarse. Os dejo algún ejemplo:


Imágenes de ordenadores del futuro o actualmente



Computadoras (ordenadores) del futuro

Hay muchos modelos que pueden fabricar ordenadores del futuro, en cada entrada que aré os iré dejando un vídeo para que lo veáis.

http://www.youtube.com/watch?v=k5P9lCOK_5k

El ordenador del futuro

En esta entrada voy a comentar un poco más de los ordenadores del futuro y de lo que dicen.
Ahora que todo el mundo está hablando de las pantallas táctiles y la futura muerte del ratón tendremos que hacer un hueco en nuestro cerebro para asimilar otro nuevo concepto en diseño de ordenadores: el Rolltop. Bajo esta denominación podemos observar un portátil ultrafino de 17 pulgadas que mezcla la idea de un laptop con la de un ordenador enrollable como un papiro con una base cilíndrica que ejerce las funciones de torre (con webcam, USB, etc). El vídeo mostrado a continuación nos enseña su fácil despliegue y las múltiples ventajas que ofrece como herramienta de trabajo.

Aquí os dejo un vídeo:


Vídeos de generaciones de computadoras

En esta entrada os voy a poner varios vídeos de cada generación:

Primera generación:
http://www.youtube.com/watch?v=QBTkDfuw_ro

Segunda generación:
http://www.youtube.com/watch?v=oUi_HfWVKrA&feature=related

Tercera generación:
http://www.youtube.com/watch?v=Tdz3XRwpXKQ&feature=related

Cuarta generación:
http://www.youtube.com/watch?v=Gy_3xm-uC2E&feature=related

Quinta generación que és la que tenemos ahora toda la tecnología:
http://www.youtube.com/watch?v=TNpnhK4ao8I&feature=related

Imágenes de generaciones de ordenadores

Primera generación:












Segunda generación:











Tercera generación:












Cuarta generación:












Quinta generación (actualmente):

Quinta generación de computadoras (1983 al presente)

  • En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.
    Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
    -Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
    -Se desarrollan las supercomputadoras.
  • Cuarta generación de computadoras (1971-1988)

    Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
    Características de está generación:
    -Se desarrolló el microprocesador.
    -Se colocan más circuitos dentro de un "chip"."LSI - Large Scale Integration circuit".
    -"VLSI - Very Large Scale Integration circuit".
    -Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
    -Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. 
    -El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".
    -Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
    -Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
    -Se desarrollan las supercomputadoras.

    Tercera generación de computadoras (1964-1971)

    La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.
    Características de está generación:
    -Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
    -Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
    -Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
    -Surge la multiprogramación.Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
    -Emerge la industria del "software".Se desarrollan las minicomputadores IBM 360 y DEC PDP-1.
    -Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes.
    -Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.

    Segunda generación de computadoras (1958-1964)

    En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
    Características de está generación:
    -Usaban transistores para procesar información.
    -Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
    -Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.
    -Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.
    -Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles.
    -Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.
    -La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".
    -Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

    Primera generación de computadoras

    La primera generación de computadoras abarca desde el año 1945 hasta el año 1958, época en que la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos de vacío, y la comunicación era en términos de nivel más bajo que puede existir, que se conoce como lenguaje de máquina.
    Características:
    • Estaban construidas con electrónica de válvulas.
    • Se programaban en lenguaje de máquina.
    La primera generación de computadoras y sus antecesores, se describen en la siguiente lista de los principales modelos de que constó:
      • 1941 ENIAC. Primera computadora digital electrónica en la historia. No fue un modelo de producción, sino una máquina experimental. Tampoco era programable en el sentido actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano en la universidad. Construida con 18.000 bulbos consumía varios KW de potencia eléctrica y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Prester Eckert en la universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos.
      • 1949 EDVAC. Segunda computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales. Incorporaba las ideas del doctor Alex Quimis.
      • 1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. El primer cliente fue la Oficina del Censo de Estados Unidos.
      • 1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban tarjetas perforadas, que habían sido inventadas en los años de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) por el francés Jacquard y perfeccionadas por el estadounidense Herman Hollerith en 1890.
      • 1954 - IBM continuó con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en el disco magnético.

    Historia de la informática

    En esta entrada os voy a enseñar un vídeo que te explican la evolución y la historia de la informática y los ordenadores, como an ido evolucionando desde el principio desde 1970.

    http://www.youtube.com/watch?v=p5N2VyZ62T0&feature=related

    Charles Babbage

    Esta es la segunda parte de la historia de Charles Babbage:


    Planos de la impresora moderna

    Charles Babbage ha sido considerado por algunos como el padre de las computadoras modernas, pero sin dudas también puede ser considerado el padre de las impresoras modernas. Más de 150 años después de sus planos y un trabajo minucioso del Museo de Ciencias de Londres, dieron como resultado la construcción de la Máquina Analítica. Los planos del matemático y científico incluían un componente de impresión, el cual ha sido reconstruido por el Museo y es funcional. Esta impresora consta de 8.000 piezas mecánicas y pesa aproximadamente 2,5 toneladas.
    Fue tan innovadora para su época y podemos apreciarlo hoy, que es capaz de imprimir automáticamente los resultados de un cálculo y un usuario puede cambiar parámetros como espacio entre líneas, elegir entre dos tipografías, número de columnas y otros. Su sofisticación llega a tal punto que puede generar (fabricar) los moldes de las impresiones que podrían ser usados por las imprentas aún hoy en día. Esta impresora lamentablemente no lleva un nombre ya que Babbage la incluyó en sus planos de la Máquina Analítica, pero basta con aludir a ella como la impresora de Babbage para reconocer en este hombre un visionario.
    Otras realizaciones
    De 1828 a 1839 Babbage fue profesor de matemáticas en Cambridge. Escribió artículos en distintas revistas científicas, y era miembro activo de la Astronomical Society -sociedad astronómica- en 1820 y de la Statistical Society -sociedad estadística- en 1834. Durante los últimos años de su vida residió en Londres, dedicándose a la construcción de máquinas capaces de la ejecución de operaciones y cálculos algebraicos.
    Propuso el sistema de franqueo postal que utilizamos hoy en día. Hasta entonces el coste de enviar una carta dependía de la distancia que tenía que viajar; Babbage advirtió que el coste del trabajo requerido para calcular el precio de cada carta superaba el coste del franqueo de ésta y propuso un único coste para cada carta con independencia del sitio del país al que era enviada.

    Charles Babbage

    Bueno en esta entrada os voy a contar la historia de Charles Babbage, lo voy a hacer en dos partes:


    Nacimiento26 de diciembre de 1791
    Teignmouth, Devonshire, Gran Bretaña
    Fallecimiento18 de octubre de 1871, 79 años
    Marylebone, Londres, Gran Bretaña
    NacionalidadGran Bretaña
    CampoMatemáticas, Filosofía análitica, ciencias computacionales

    Conocido porMatemáticas, Computación
    Firma
    Charles Babbage Signature.svg

    Diseño de computadoras

    Babbage intentó encontrar un método por el cual se pudieran hacer cálculos automáticamente por una máquina, eliminando errores debidos a la fatiga o aburrimiento que sufrían las personas encargadas de compilar las tablas matemáticas de la época. Esta idea la tuvo en 1812. 

    Máquina diferencial


    Presentó un modelo que llamó máquina diferencial en 1822. Su propósito era tabular polinomios usando un método numérico llamado el método de las diferencias. Babbage comenzó la construcción de su máquina, pero ésta nunca fue terminada. Dos cosas fueron mal. Una era que la fricción y engranajes internos disponibles no eran lo bastante buenos para que los modelos fueran terminados, siendo también las vibraciones un problema constante. 
    En 1991 el Museo de Ciencias de Londres, construyó una máquina diferencial basándose en los dibujos de Babbage y la máquina funcionó sin problemas.

    Máquina analítica

    Entre 1833 y 1842, Babbage lo intentó de nuevo; esta vez, intentó construir una máquina que fuese programable para hacer cualquier tipo de cálculo, no sólo los referentes al cálculo de tablas logarítmicas o funciones polinómicas. Ésta fue la máquina analítica. Babbage adaptó su diseño para conseguir calcular funciones analíticas. La máquina analítica tenía dispositivos de entrada basados en las tarjetas perforadas de Jacquard, un procesador aritmético, que calculaba números, una unidad de control que determinaba qué tarea debía ser realizada, un mecanismo de salida y una memoria donde los números podían ser almacenados hasta ser procesados. Se considera que la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora del mundo. Un diseño inicial plenamente funcional de ella fue terminado en 1835. Lady Ada Lovelace, matemática e hija de Lord Byron, se enteró de los esfuerzos de Babbage y se interesó en su máquina. Promovió activamente la máquina analítica, y escribió varios programas para la máquina analítica. Los diferentes historiadores concuerdan que esas instrucciones hacen de Ada Lovelace la primera programadora de computadoras en el mundo.

    miércoles, 7 de marzo de 2012

    Programas de Ada Lovelace

    Hola, bueno en la otra entrada os he contado un poco la historia de Ada Lovelace, y hoy voy a contar un poco más la continuacion de su historia, sus programas,cuando murió y los reconocimientos después de su muerte.


    Programas: Ada es la primera persona en escribir un programa para un ordenador programable, donde describe los pasos que permitirían calcular los valores de los números de Bernoulli, su primer programa, que utilizaba dos bucles, con esto demostró la capacidad de la máquina de Babbage. También describió cómo se podían calcular operaciones trigonométricas que contaban con variables utilizando la máquina de Babbage.
    Muerte: Ada Byron King falleció a los 36 años, habiendo nombrado heredera a su madre, el 27 de noviembre de 1852, como consecuencia de las sangrías a las que fue sometida por sus médicos en un intento por tratar un cáncer de útero, y fue enterrada por expreso deseo suyo en el panteón Byron, en la iglesia de Hucknall, en Nottinghamshire, al lado de los restos de su padre, fallecido a la misma edad.
    Reconocimientos: Durante su vida sus aportes fueron poco apreciados, aunque se le dieron la importancia merecida años después de su muerte.
    Muchas han sido las mujeres que han realizado grandes aportes a la informática, aun así Ada Lovelace es la única mujer que cuenta con un lenguaje de programación que lleva su nombre: en 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación basado en Pascal en honor de Ada Byron llamado lenguaje de programación Ada.