miércoles, 21 de marzo de 2012

Ordenadores electrónicos

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus.
Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes.
En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945.
Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas.
Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

Primeros ordenadores

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios.
Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos.
Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

jueves, 15 de marzo de 2012

El futuro...

Estos ordenadores y los anteriores de la entrada anterior, son posibles para el futuro pero aun no están aprobados que puedan fabricarse. Os dejo algún ejemplo:


Imágenes de ordenadores del futuro o actualmente



Computadoras (ordenadores) del futuro

Hay muchos modelos que pueden fabricar ordenadores del futuro, en cada entrada que aré os iré dejando un vídeo para que lo veáis.

http://www.youtube.com/watch?v=k5P9lCOK_5k

El ordenador del futuro

En esta entrada voy a comentar un poco más de los ordenadores del futuro y de lo que dicen.
Ahora que todo el mundo está hablando de las pantallas táctiles y la futura muerte del ratón tendremos que hacer un hueco en nuestro cerebro para asimilar otro nuevo concepto en diseño de ordenadores: el Rolltop. Bajo esta denominación podemos observar un portátil ultrafino de 17 pulgadas que mezcla la idea de un laptop con la de un ordenador enrollable como un papiro con una base cilíndrica que ejerce las funciones de torre (con webcam, USB, etc). El vídeo mostrado a continuación nos enseña su fácil despliegue y las múltiples ventajas que ofrece como herramienta de trabajo.

Aquí os dejo un vídeo:


Vídeos de generaciones de computadoras

En esta entrada os voy a poner varios vídeos de cada generación:

Primera generación:
http://www.youtube.com/watch?v=QBTkDfuw_ro

Segunda generación:
http://www.youtube.com/watch?v=oUi_HfWVKrA&feature=related

Tercera generación:
http://www.youtube.com/watch?v=Tdz3XRwpXKQ&feature=related

Cuarta generación:
http://www.youtube.com/watch?v=Gy_3xm-uC2E&feature=related

Quinta generación que és la que tenemos ahora toda la tecnología:
http://www.youtube.com/watch?v=TNpnhK4ao8I&feature=related